AmigosdeVilla

Nació en el Distrito de Barranco, uno de los 43 que integran la Región Metropolitana de Lima. De una familia pobre, tuvo una infancia feliz, con sus 2 hermanas y 4 hermanos, en un área que es un balneario, pero a los 5 años sus padres se separaron. Estudió sociología en su juventud pero no llegó a terminar la carrera. Se casó con Gustavo Pineki, hasta más pobre que ella y no lo habría hecho si su futura suegra la hubiera convencido. La vida de pareja la sensibilizó hacia el machismo y los derechos de la mujer. También aprendió con su barrio la autogestión, la participación y el aprovechamiento de los programas sociales. Ella misma empezó la educación comunitaria y también denunció a funcionarios corruptos, pero, como su país, se encontró en medio de la dictadura y luego la guerra sucia entre el autoritarismo de Fujimori y el extremismo violento de Sendero Luminoso.

Ver más en su obituario de febrero 15.

Primer plano de María Elena Moyano
AmigosdeVilla.it

Esta "Madre Coraje" 23 de noviembre de 1958. Fue activista, fundadora, lideresa comunitaria y teniente alcaldesa (una especie de vicealcaldesa) en Villa El Salvador, una Municipalidad de la Región Metropolitana de Lima. De origen humilde, defendió los derechos de las mujeres y a la educación; organizó varias iniciativas locales, entre ellas la del Vaso de Leche, como mínimo para niñas y niños escolarizados, hasta destacar y recibir la visita de Juan Pablo II y el premio Príncipe de Asturias.

Se manifestó en contra de las políticas de choque de Alberto Fujimori, pero igual no toleró las tácticas terrorista de Sendero Luminoso, el grupo armado maoísta radical de su país. Se organizó en contra del reclutamiento forzado y ayudó a que fracasara un paro armado impuesto por Sendero. Un comando la asesinó junto a uno de sus dos escoltas, para luego despedazar y dinamitar su cuerpo. Su memoria es símbolo de resistencia ante el hambre, los crímenes de estado y de lesa humanidad.

Nicomedes Santa Cruz declama en 1963 con los brazos abiertos mientras una mujer blanca de cabello negro lo mira desde un bar con una gran pintura en el fondo. Un hombre la mira a ella mientras un operario los graba con una cámara de televisión sobre la que se lee -TVRio Canal 13-. Debajo de él se ve, en letras negras, -Nicomedes Santa Cruz - TV Rio, Canal 13, Brasil - Archivo Familia Santa Cruz Gamarra
nicomedessantacruz.com

Hijo de una larga tradición cultural, Nicomedes trabaja en equipo con sus hermanos Victoria, coreógrafa, y Rafael, torero. Su madre lo inicia en la herrería, pero el decide recorrer Perú para declamar sus décimas que empezó a componer en 1949. Se inició en el teatro con Chabuca Granda y en el canto con el conjunto “Fiesta Criolla”, pero es la radio la que le da la fama. Publica artículos e investigaciones, pasa a la televisión y crea el grupo Cumanana en 1958; le dedica un poema a la Feria de Manizales en Colombia y participa en programas de la TV brasileña en el 63.

Crea, junto a su hermana y un sobrino, el Festival de Arte Negro de Cañete en 1971, vigente hasta hoy. Al año siguiente participa en el Coloquio Negritud y América Latina, de Dakar, Senegal, con la crema y nata de la intelectualidad afrolatinoamericana. En 1980, participa en la Consulta del Consejo Mundial de Iglesias sobre el racismo y en el II Congreso de la Cultura Negra de las Américas, ambos en Panamá. Volverá a hacerlo en la Consulta sobre Cultura Negra y Teología en América Latina, en Rio de Janeiro, en el 85.

Fue toda una vida dedicada a la promoción integral de la herencia afroperuana en América Latina, África y Europa. Su experiencia en la difusión radial y televisiva dejó un amplio legado en audio y video, hasta su muerte en Madrid por cáncer de pulmón en febrero 5 de 1992.

Bandera del Perú
Inicia en la esquina superior izquierda con el texto #lundu20años, luego un número grandísimo en -4 de junio- seguido de -Día de la Cultura Afroperuana- con líneas que semejan laurel y debajo, en letra que parece script, -memoria, historia, lucha, alegría y fe-. Las imágenes principales son fotos en blanco y negro delineadas de 5 grandes figuras del Perú afrodescendiente. El diseño termina con un logo pequeño de Lundu en fondo blanco en la esquina inferior derecha.
Lundu

El presidente y el Congreso peruanos lo declararon, en una brevísima ley [PDF], para visibilizar y reconocer los aportes de la población y cultura afroperuana a la construcción de la identidad nacional. La fecha se escogió en honor a Nicomedes Santa Cruz Gamarra, reconocido poeta, activista cultural, comunicador y músico afroperuano. La resolución del “Perdón Histórico” [PDF] reconoce también que el Perú se edificó sobre la base de injusticias inaceptables, el mal del racismo, la riqueza de la pluralidad y que los afroperuanos contribuyeron a la lucha por la independencia, la defensa del territorio nacional y la construcción de la Nación Peruana.