Violencia, paz y esperanza en nuestras comunas

Fotos y texto: Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali

En el marco de un ejercicio de diagnóstico territorial con metodología de mapeo participativo, se llevó a cabo una jornada en el Centro de Pastoral y Espiritualidad Afro en el barrio Unión de Vivienda Popular con la participación de organizaciones comunitarias que habitan y desarrollan procesos sociales en las comunas 11, 13, 14, 15 y 16 del oriente de Cali, una zona que forma parte del distrito de Aguablanca. El objetivo del ejercicio fue identificar la situación actual del territorio en tres dimensiones: las dinámicas sociales cotidianas, las problemáticas de violencia y exclusión, y las iniciativas comunitarias que buscan transformar estas realidades. El proceso permitió no solo recoger problemáticas, sino también reconocer los saberes locales y las estrategias de resistencia que emergen desde los barrios.

Los participantes identificaron un conjunto de problemáticas estructurales interrelacionadas: economías ilegales y violencias, deficiencias en servicios de salud y educación, precariedad económica y familiar, déficit de espacio público seguro, asentamientos sin servicios básicos, estigmatización histórica, acumulación de residuos y falta de oportunidades.

No obstante, el ejercicio también visibilizó un horizonte de esperanza sustentado en las estrategias comunitarias de resistencia y transformación. A través de la transformación del espacio, la soberanía alimentaria, el arte y la cultura, la formación con memoria y el trabajo en red, las comunidades construyen alternativas concretas frente a la exclusión histórica.

El mapeo participativo demostró que, aunque las condiciones son adversas, el territorio es también un espacio de resiliencia y creatividad colectiva, donde la calle se convierte en escenario de organización y en motor para la construcción de vida digna en el oriente de Cali.

Sin comentarios

Publica un comentario