La preparación minuciosa llegó a su fin, luego de alcanzar su pico en la última semana. Todos los agentes y las comunidades cercanas se prepararon para la llegada de las delegaciones de todo el país y una de Ecuador.
El encuentro el sábado 15 fue en el Centro Cultural de Cali. El auditorio principal lucía las banderas y los diseños afro, mientras los coros de Buenaventura y Cali lo llenaban de los ritmos del Pacífico y en especial, del himno del XIV EPA 2018. Casi todos los asistentes estaban bailando y cantando, como es normal en los encuentros de la Pastoral.
Te damos gracias por haber llamado a todos los pueblos hacia Ti y permanecer en el amor de Cristo.
Concédenos la sabiduría de acompañar al pueblo afrodescendiente al encuentro con Jesucristo, para que, desde su identidad cultural, viva el proyecto del Reino de Dios y que la espiritualidad cristiana, afroamericana y caribeña nos enriquezca en el continente para ser auténticos discípulos y misioneros de una Iglesia en salida y con rostro propio.
Envíanos tu Espíritu para que acojamos la Pastoral Afroamericana y Caribeña como un don. Abre nuestros ojos, nuestros corazones y nuestros oídos, Señor, para que al lado de este pueblo y su realidad, podamos escuchar su clamor de amor y justicia, como lo hicieron los africanos del Antiguo Testamento, la cananea, el cireneo, el eunuco etíope y todos los primeros cristianos del Continente Madre.
Que la protección maternal de la santísima virgen María y los santos Pedro Claver, Martín de Porres, Josephina Bakhita, nos acompañe siempre,
El p. Venanzio Mwangi, coordinador del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC), explicó la importancia de los niños y las niñas para la Pastoral en Cali y llamó al frente a Nubia Ocoró, compositora del himno, María Isabel Trujillo, diseñadora de la idea original del logo, y a Germán Angulo, quien lo digitalizó a su versión definitiva.
Jesús Flórez, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, investigador con vasta experiencia en la defensa de los territorios afro y asesor de los acuerdos de paz en La Habana, presentó una ponencia sobre la implementación de los acuerdos. Recordó que los países ricos tienen grandes necesidades en consumo de energía y se encuentran en contradicción con los pueblos que tienen territorios sin explotar y quieren conservarlos como propiedad suya y con un ambiente sano. En este contexto se encuentran los acuerdos de paz. Colombia ha tenido varios acuerdos de paz en los últimos tiempos, en especial en la década de los 90. A diferencia de los anteriores, en estos se encuentra una fuerte participación y presencia de los movimientos sociales de género y étnicos. Se necesita capitalizar esta participación por parte del pueblo afro y su gran número de mujeres lideresas. Resaltó el capítulo étnico de los acuerdos, que busca proteger lo conquistado en años anteriores y, entre otros, el derecho a la objeción cultural, como concepto novedoso1.
El p. Emigdio Cuesta Pino, provincial de los misioneros del Verbo Divino, recordó las luchas de los pueblos de Chocó y Buenaventura, y las nuevas institucionalidades que se crean con los acuerdos de paz. Muchas personas, desde curules con voz pero sin voto hasta magistrados, estarán hablando a nombre del pueblo afro y es importante que, desde la Pastoral, les hagamos veeduría.
Confirmó la asistencia de Ecuador, Panamá, Brasil, Venezuela, Perú, Costa Rica, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Estados Unidos, República Dominicana, Bolivia, Trinidad y Tobago, Jamaica, Cuba (con un gran esfuerzo) y, por supuesto, los anfitriones de Colombia. Se espera la participación de la CLAR, al menos 5 obispos, para un total tentativo de 243 personas. Los números variarán de acuerdo a la capacidad de cada país; lo más probable es que los más cercanos aporten más participantes3.
Toda la lista de las 14 grabaciones de audio del primer día pueden escucharse en:
Las delegaciones regresaron a las comunidades y las casas que les dieron acogida y se prepararon para las celebraciones del día siguiente.
Nos reunimos luego en las escaleras de la entrada de la Alcaldía para la foto de familia. ¡Fue una foto breve y masiva!
Varios sacerdotes afro y misioneros comprometidos con la Pastoral, vestidos con albas de telas africanas, acompañaron al arzobispo. El altar, se embelleció antes de empezar con los colores africanos, redes, cununo, flores tropicales y el Cristo negro de ébano. Se entronizó la Palabra, envuelta en un gran sombrero de fibra, precedida por una niña portando la luz, con la danza de las jóvenes, que la entregan al sacerdote, quien a su vez la lleva hasta el obispo.
Las ofrendas también se llevan danzando hasta al altar; el pan, el vino, el agua, los frutos de la tierra y el tambor, está vez incluyeron el afiche del XIV EPA 2018, la fiesta continental que se lanzaba desde este fin de semana.
Se entonó una oración, en medio del sonido suave de los guasás, por los ancestros que sufrieron la esclavización, nuestros pueblos actuales que sufren el desplazamiento, la discriminación y el empobrecimiento.
Se le entregó a una persona por delegación el afiche del EPA y documentos pastorales del Celam. El arzobispo les agradeció su presencia y el trabajo del día anterior, les recordó la labor de divulgarlo en sus comunidades para preparar el gran encuentro y les roció con agua bendita.
Al final, los jóvenes de la Delegación de Turbo-Apartadó, danzaron con la virgen negra con el ritmo del bullerengue hasta el altar e invitaron al arzobispo a bailar con ella. Mons. Darío aceptó y encabezó danzando la procesión de salida, mientras los sacerdotes invitaban a los fieles a unirse y bailar como pueblo de Dios.
La Eucaristía cerró el lanzamiento y con el mensaje y la invitación del arzobispo de Cali, cerramos esta entrada. ¡Nos vemos en el XIV EPA 2018, aquí en Cali, Colombia!!
2 MWANGI, Venanzio (p. imc). Espiritualidad cristiana afroamericana y los desafíos del siglo XXI [pptx]. Cali: Google, 2017.
3 MÉNDEZ, Nieves. Metodología del XIV EPA continental 2018 – Cali, Colombia [pptx]. Cali: Google, 2017.
[…] ahí encuentran un recuento breve pero detallado de lo que se vivió en los dos días. Nuestra entrada anterior también es una forma de enterarse, con fotos y videos. Los álbumes completos son los […]