Día de la Afrocolombianidad

Este 21 de mayo conmemoramos una fecha trascendental en la historia de Colombia: la abolición de la esclavitud. Este hito representa un punto de inflexión fundamental en la configuración de nuestra nación y en la consolidación de los principios de libertad e igualdad, aún a pesar de los tropiezos para cumplir con la ley que se firmó.

Más allá de ser una efeméride en el calendario, esta conmemoración nos invita a una profunda reflexión sobre el valor de la dignidad humana y la erradicación de toda forma de opresión. Es un recordatorio de la persistente lucha por los derechos y la necesidad de construir una sociedad más justa e inclusiva para todos. 

En los últimos doce meses, el debate nacional sobre la situación de la población afrocolombiana ha estado marcado por una serie de eventos significativos que reflejan tanto avances importantes en inclusión y representación, como persistentes desafíos estructurales que impiden el pleno goce de los derechos de estas comunidades. Las noticias más leídas y comentadas sobre el tema permiten trazar un panorama actual que exige reflexión y acción tanto del Estado como de la sociedad civil afrocolombiana.

Avances: participación, visibilidad e institucionalidad

Uno de los logros más notorios ha sido el aumento significativo en la inclusión de jóvenes afrocolombianos en la Policía Nacional. Con un incremento del 242% en aspirantes afrodescendientes a oficiales entre 2022 y 2024, este avance representa un paso importante hacia una fuerza pública más diversa y representativa, que podría generar un cambio en la relación entre las instituciones de seguridad y las comunidades negras.

Igualmente destacable ha sido el fortalecimiento del Ministerio de Igualdad y Equidad, especialmente con la designación de Carlos Rosero como nuevo titular de la cartera. Rosero, reconocido líder del movimiento afrocolombiano, ha asumido el reto de rescatar una entidad debilitada, tras la salida de Francia Márquez, quien sigue ejerciendo como vicepresidenta. Su liderazgo promete revitalizar las políticas públicas dirigidas a la equidad étnico-racial.

En el campo cultural y comunicativo, el programa Afrocolombias 2024 del Ministerio de las Culturas destinó 308 millones de pesos a la creación de escuelas de comunicación en territorios afrocolombianos, con el fin de promover narrativas propias y fortalecer la identidad cultural. Esta iniciativa es clave para contrarrestar la invisibilización histórica en los medios tradicionales.

Además, se han dado pasos importantes en cooperación internacional para el desarrollo de municipios con alta población afrodescendiente. La articulación entre la Cancillería, la CAF y AMUNAFRO ha sido un ejemplo de coordinación institucional en pro de la equidad territorial.

Desafíos: exclusión estructural, precariedad institucional y racismo persistente

Ministerio de Igualdad y Equidad

El Ministerio de Igualdad y Equidad, creado en junio de 2023 mediante la Ley 2281, ha enfrentado diversos desafíos desde su establecimiento. En mayo de 2024, la Corte Constitucional declaró inexequible la ley que dio origen al ministerio debido a vicios de trámite en su formación, lo que generó incertidumbre sobre su continuidad.

Para garantizar la permanencia de esta cartera, en abril de 2025 se radicó un nuevo proyecto de ley ante el Congreso, respaldado por más de 80 congresistas y líderes sociales. Este proyecto busca consolidar una estructura institucional funcional y coherente, ajustada a los principios de equidad, inclusión y justicia social.

La gestión del ministerio ha estado marcada por críticas relacionadas con la baja ejecución presupuestal. En 2024, se reportó una ejecución del 2,4% del presupuesto asignado, lo que generó cuestionamientos sobre su eficacia.

En febrero de 2025, Carlos Rosero asumió como nuevo ministro de Igualdad y Equidad, tras la salida de Francia Márquez. Rosero, líder afrocolombiano con experiencia en derechos humanos, enfrenta el reto de revitalizar la entidad y mejorar su articulación con otras instituciones estatales.

No obstante, los retos siguen siendo profundos y multidimensionales. La crisis del Ministerio de Igualdad —previa al nombramiento de Rosero— dejó en evidencia la fragilidad institucional en la implementación de políticas para poblaciones diferenciadas. El debilitamiento del liderazgo afro al interior del gobierno también expuso tensiones políticas y falta de claridad en la agenda de equidad.

Las movilizaciones afrocolombianas en Bogotá en octubre de 2024 evidenciaron el malestar por el incumplimiento de compromisos estatales, en especial en lo relacionado con derechos territoriales, consultas previas y la militarización de territorios ancestrales como Gorgona. Las comunidades exigieron mayor autonomía en la toma de decisiones que las afectan directamente.

En el ámbito económico, la situación de las mujeres afrocolombianas sigue siendo alarmante. Con una tasa de desempleo del 12,6%, muy por encima del promedio nacional, se refuerza el carácter interseccional de la discriminación racial y de género. La brecha de acceso a oportunidades laborales y educativas persiste como uno de los principales obstáculos para el desarrollo individual y colectivo.

Además, la cancelación de fondos internacionales, como los de USAID, ha generado el cierre de decenas de organizaciones sociales afrocolombianas e indígenas. Esta situación debilita el tejido organizativo y limita la capacidad de incidencia de la sociedad civil, especialmente en territorios históricamente olvidados por el Estado.

Recomendaciones para la población afrocolombiana

Frente a este panorama, es fundamental que la población afrocolombiana adopte estrategias colectivas para superar los desafíos que aún persisten. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:

  1. Fortalecer la organización comunitaria: Las redes locales y nacionales de organizaciones afrocolombianas deben coordinarse para incidir en políticas públicas y proteger los avances logrados. La articulación con la diáspora y la cooperación internacional también es clave.
  2. Incentivar la formación política y técnica: Es necesario seguir formando liderazgos con capacidad de gestión, incidencia institucional y lectura estratégica de los contextos locales y nacionales.
  3. Promover la economía étnica: Fomentar el emprendimiento, la innovación y los modelos de desarrollo basados en saberes ancestrales y prácticas sostenibles puede contribuir a la autonomía económica.
  4. Exigir la rendición de cuentas del Estado: Las comunidades deben continuar ejerciendo vigilancia sobre la ejecución de recursos públicos, exigir la consulta previa y participar activamente en la planeación del desarrollo local.
  5. Apostar por la educación crítica y liberadora: La lucha contra el racismo pasa por un sistema educativo que valore la historia afrocolombiana y promueva la dignidad, la memoria y la identidad.

 

Conclusiones

El futuro del Ministerio de Igualdad y Equidad dependerá de su capacidad para superar los desafíos estructurales y operativos que ha enfrentado desde su creación. La aprobación del nuevo proyecto de ley y una gestión eficaz serán fundamentales para consolidar esta cartera como un instrumento clave en la lucha contra la desigualdad en Colombia.

La población afrocolombiana ha conquistado importantes espacios de representación, pero aún enfrenta barreras estructurales que impiden la materialización plena de sus derechos. El desafío actual consiste en transformar la inclusión simbólica en inclusión real, y convertir los avances institucionales en mejoras tangibles en la vida de millones de afrocolombianos. Para ello, el liderazgo comunitario, la unidad del movimiento afro y la presión sostenida sobre el Estado seguirán siendo fundamentales.

 

Fuentes Consultadas

Avances históricos en la inclusión afrocolombiana en la Policía Nacional
Fuente: radio.policia.gov.co
Descripción: Informe oficial sobre el aumento de aspirantes afrodescendientes en la Policía Nacional entre 2022 y 2024.

Petro aparta a su vicepresidenta Francia Márquez del Ministerio de Igualdad
Fuente: elpais.com
Descripción: Noticia sobre la decisión del presidente Petro de reemplazar a Francia Márquez como ministra.

Carlos Rosero reemplaza a Francia Márquez en el Ministerio de la Igualdad
Fuente: elpais.com
Descripción: Perfil del nuevo ministro y análisis de su designación.

Movilización afrocolombiana en Bogotá por derechos territoriales y políticos
Fuente: afrocolectiva.org
Descripción: Reporte sobre protestas afro en octubre de 2024 exigiendo derechos ancestrales.

Decenas de ONG afrocolombianas e indígenas cierran por recortes de USAID
Fuente: elpais.com
Descripción: Impacto de los recortes internacionales en la sostenibilidad de organizaciones afro.

Dayana Blanco, abogada afro que trabaja por la justicia racial
Fuente: elpais.com
Descripción: Perfil de una líder afrocolombiana en temas de justicia racial y derechos.

Afrocolombias 2024: fondos para escuelas de formación en comunicación
Fuente: mincultura.gov.co
Descripción: Anuncio del Ministerio de las Culturas sobre fondos para fortalecer comunicación comunitaria afro.

Cancillería se une a proyecto para el desarrollo de municipios afrocolombianos
Fuente: cancilleria.gov.co
Descripción: Iniciativa de desarrollo territorial afrocolombiano liderada por la Cancillería.

Mujeres afro enfrentan tasa de desempleo del 12,6%
Fuente: infobae.com
Descripción: Reporte del DANE sobre la situación laboral de mujeres afrocolombianas.

Encuentro Internacional de Mujeres Negras en Cali
Fuente: prensa-latina.cu
Descripción: Evento donde mujeres afro dialogaron sobre justicia ambiental y equidad.

Corte Constitucional tumba el Ministerio de Igualdad y Equidad
Fuente: noticiascaracol.com
Descripción: Decisión judicial que anuló la ley de creación del ministerio por vicios de trámite.

Radican nuevo proyecto de ley para salvar el Ministerio de Igualdad
Fuente: poderlegislativo.camara.gov.co
Descripción: Detalles del nuevo proyecto de ley para reconstituir legalmente el ministerio.

Colombia con Igualdad: análisis de la institucionalidad en construcción
Fuente: cam.libertadores.edu.co
Descripción: Artículo académico que analiza el surgimiento, problemas y retos del ministerio.

Ministerio de Igualdad bajo críticas por baja ejecución presupuestal
Fuente: colglobalnews.com
Descripción: Análisis de la ineficacia administrativa y ejecución de recursos en 2024.

Carlos Rosero, nuevo ministro de Igualdad y Equidad
Fuente: infobae.com
Descripción: Perfil del nuevo ministro y expectativas frente a su gestión.

 

Este artículo fue escrito con ayuda de IA.

Sin comentarios

Publica un comentario