El medio principal de la Arquidiócesis de Cali, desde hace más de tres décadas, ha sido más que un periódico, un instrumento vivo de evangelización, formación y comunión entre sus fieles. Nació para anunciar el Evangelio y acompañar el caminar pastoral de nuestras comunidades, La Voz Católica logró consolidarse como forma de articular espiritualidad, desafíos sociales y riqueza cultural de nuestro pueblo, en especial de los históricamente silenciados. Uno de los aportes más significativos ha sido su capacidad de reflejar la diversidad étnica y cultural de nuestra Iglesia local, en particular la experiencia y el testimonio del pueblo afrocolombiano. Informa y dignifica en cada edición; es un espacio donde la fe se expresa desde la vida real, los rostros concretos de hombres y mujeres que, desde sus territorios y culturas, aportan al cuerpo eclesial.
La Pastoral Afro encontró en La Voz Católica un aliado fiel para comunicar su caminar. Visibilizó iniciativas como la apertura de la nueva sede en el barrio Comuneros II, la celebración del Año Nuevo Afro Ñakati, los encuentros continentales de Pastoral Afroamericana y Caribeña y reflexiones profundas sobre la sinodalidad vivida desde la identidad afro. Cada artículo ha contribuido a formar conciencia, promover el reconocimiento y fortalecer la participación del pueblo afro en la vida de la Iglesia.
El periódico ha servido como portavoz del pueblo afroarquidiocesano, amplió sus luchas, esperanzas y aportes. La espiritualidad afro, su música, su resistencia y su mirada del Evangelio enriquecen de forma profunda a toda la comunidad eclesial. Todavía se lucha contra el racismo estructural y la exclusión; tener una plataforma como La Voz Católica abre espacio a estas voces y es un signo profético.

Ha sido además una herramienta pedagógica, con lenguaje accesible, un formato cercano y su distribución en parroquias, comunidades y movimientos. Ha permitido llevar formación doctrinal, reflexión social y guía pastoral a lugares donde los recursos formativos escasean. Ha sido, para muchas comunidades, el puente entre la realidad cotidiana y la luz del Evangelio.
Su presencia mensual ha acompañado momentos claves en la vida de la Iglesia arquidiocesana: planes pastorales, reflexiones sobre la realidad del país, mensajes del papa, celebraciones litúrgicas, testimonios de comunidades en las periferias y análisis de coyuntura desde la mirada de fe. Cada número muestra el esfuerzo por hacer de la palabra impresa un eco de la Palabra viva, que transforma y une.
Su valor está en lo que comunica y también en cómo lo hace: promueve el diálogo, escucha las voces del pueblo y anima a todos los sectores a participar. Es una escuela de sinodalidad, donde se camina juntos desde la pluralidad de dones, carismas y experiencias. Nos despedimos con gratitud de la versión impresa de La Voz Católica. Su último ejemplar da testimonio de una historia que sembró palabras de esperanza en las manos de los fieles, las bancas de los templos y las mesas más humildes. Nos despedimos del papel, pero no de Su Misión.

Damos la bienvenida con alegría a la nueva etapa digital de la Arquidiócesis. Un nuevo formato acoge los mismos valores. Una nueva plataforma plasma la misma pasión por anunciar el Reino. La Pastoral Afro, junto a toda la Iglesia arquidiocesana, levantará su voz para que la Buena Noticia llegue más lejos, más rápido y a más corazones.
Agradecemos, como pueblo afrodescendiente, a Dios por este espacio que ha permitido narrar nuestra historia desde nuestra propia voz y mostrar que también desde lo afro se construye Iglesia con Rostro Propio. Le pedimos que las nuevas versiones digitales sean canal de gracia, lugar de encuentro y voz de familia y consenso para todos.
Este artículo fue publicado por primera vez en el no. 296 del Año XXXIV de La Voz Católica. En este enlace puede consultarlo en la forma impresa del periódico de la Arquidiócesis de Cali.
Sin comentarios