Dos hombres afro con taparrabo están de rodillas al lado de José Hilario López, uno de ellos anciano, le besa la mano, el otro baja la mirada. Detrás de ellos, otros 2 hombres afro sostienen un gorro frigio y una corona de laurel. A la derecha, se ve a alguien parecido a Santander que abraza a una mujer indígena con tocado de plumas, el pecho desnudo y una falda adornada, que lleva un ramo de flores. Al fondo un paisaje del centro de Bogotá de 1851.
«Liberación de los esclavos» de Efraín Martínez en la Agencia UNal – Una imagen subordinada y paternalista del pueblo afro se tenía en 1851.

Bolívar incumplió la promesa de liberar los esclavos ahí donde fueran expulsados los españoles, pero al menos pasó la ley de “libertad de partos” de 1821, pero sólo entraría en vigor en 1839 y se esta se pospuso con la excusa de enseñar un oficio. La ley 2* de 1851 se aprobó por las manifestaciones de los esclavos y sus aliados, pero tiene todavía un lenguaje racista y le da más importancia a los intereses de los esclavistas. Aún así, se necesitó otra ley en 1852 para evitar trampas legales que buscaban evitar la liberación.

Bandera de Colombia (horizontal): la mitad amarillo, la otra mitad la comparten el azul oscuro y el rojo
Dibujo de una mujer afro sonriente de cabello largo con balaca y blusa amarilla amplia lleva una canasta de frutas de colores. A la derecha se lee -Día de la Afro colombianiddad- en los 3 colores de la bandera. La palabra -Afro- aparece mucho más grande que el resto.
FreePik

La lucha por la participación en la Asamblea Constituyente de 1990, la consolidación del artículo transitorio 55 en la constitución y la ley 70 de 1993 [PDF], hicieron posible que la ley 725 de 2001 reconociera la necesidad de una celebración nacional, dentro de una estructura general de reconocimiento. La Ley General de Cultura (397 de 1997) ya había avanzado, en solo dos puntos clave: “derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural” (Art. 1 num. 6.) “proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes de los grupos étnicos» (Art. 13).