17 Ago La mujer del turbante: un rostro, muchas lideresas
La imagen que se conoció como el rostro de Casilda Cundumí tiene una historia larga, múltiple y compleja. todavía necesitamos muchas mujeres afro homenajeadas, en Colombia y el mundo....
La imagen que se conoció como el rostro de Casilda Cundumí tiene una historia larga, múltiple y compleja. todavía necesitamos muchas mujeres afro homenajeadas, en Colombia y el mundo....
Nicolás Hernández Contreras, probablemente un historiador del Caribe colombiano, publicó en Facebook una microbiografía, de unos 6 párrafos, de una lideresa afro desconocida en esa época y que luchó por su libertad, su familia y su pueblo en lo que hoy es la Diócesis de Palmira. Su publicación se multiplicó en internet y, a pesar de que la original ya no está disponible, Facebook la declaró "información falsa".
El motivo que cita la red social es que ColombiaCheck, con la ayuda del historiador Felipe Arias Escobar, la declaró falsa y la historia de Casilda "un cuento". Su rostro en realidad es de una "mujer de turbante" de fines del s. XIX en Rio de Janeiro. Ese mismo se asocia, incluso hoy día, a lideresas como Phillis Wheatley, en EE.UU., Maria Felipa de Oliveira o Aqualfune en Brasil y muchas otras más.
La Pastoral Afro hizo una investigación en los territorios donde vivió Casilda y encontró que ya se le conocía mucho antes y un barrio tenia su nombre 8 años antes de la publicación de Hernández. Andreas Hetzer, nuestro pasante alemán, investigó el contexto histórico y actual, y publicó el resultado en la revista ViveAfro.
Nació en el Distrito de Barranco, uno de los 43 que integran la Región Metropolitana de Lima. De una familia pobre, tuvo una infancia feliz, con sus 2 hermanas y 4 hermanos, en un área que es un balneario, pero a los 5 años sus padres se separaron. Estudió sociología en su juventud pero no llegó a terminar la carrera. Se casó con Gustavo Pineki, hasta más pobre que ella y no lo habría hecho si su futura suegra la hubiera convencido. La vida de pareja la sensibilizó hacia el machismo y los derechos de la mujer. También aprendió con su barrio la autogestión, la participación y el aprovechamiento de los programas sociales. Ella misma empezó la educación comunitaria y también denunció a funcionarios corruptos, pero, como su país, se encontró en medio de la dictadura y luego la guerra sucia entre el autoritarismo de Fujimori y el extremismo violento de Sendero Luminoso.
Ver más en su obituario de febrero 15.
Esta "Madre Coraje" 23 de noviembre de 1958. Fue activista, fundadora, lideresa comunitaria y teniente alcaldesa (una especie de vicealcaldesa) en Villa El Salvador, una Municipalidad de la Región Metropolitana de Lima. De origen humilde, defendió los derechos de las mujeres y a la educación; organizó varias iniciativas locales, entre ellas la del Vaso de Leche, como mínimo para niñas y niños escolarizados, hasta destacar y recibir la visita de Juan Pablo II y el premio Príncipe de Asturias.
Se manifestó en contra de las políticas de choque de Alberto Fujimori, pero igual no toleró las tácticas terrorista de Sendero Luminoso, el grupo armado maoísta radical de su país. Se organizó en contra del reclutamiento forzado y ayudó a que fracasara un paro armado impuesto por Sendero. Un comando la asesinó junto a uno de sus dos escoltas, para luego despedazar y dinamitar su cuerpo. Su memoria es símbolo de resistencia ante el hambre, los crímenes de estado y de lesa humanidad.
En construcción...
Me enamoré de ella Aún sin haber recorrido por completo su origen Me la paso observando su fina cultura con sus grandes adornos de oro sobre su cuello su cabellera, el encanto de su fuerza su aroma natural sus jugosos sabores tropicales. Es...
Jennifer Katherine Palomeque Filigrana y Pamela Garcés dictaron un taller en el marco del proyecto de la Pastoral Afro Cali en acompañamiento psicosocial de mujeres en tiempo de pandemia. En la jornada del 14 de...
Abuyaee - Cuento sobre una joven en el Pacífico que se enfrenta a la realidad de la pobreza y las esperanzas inciertas....
Cómo quedarse callada ante la actual situación jurídica de Zulia Mena García, nuestra primera congresista en el año 1994 por la circunscripción especial de comunidades afrocolombianas, nuestra ex viceministra de Cultura entre marzo de 2016...
Licenia Salazar Optómetra Universidad de la Salle, Asesora Consultora en Salud, Magister en Gobierno Universidad Icesi. Especialista en Gestión de la Salud. Actualmente es Directora General Fundación FecSalud y es una de las Voceras de la...