La CDC de EE.UU. reconoce el Sida como una enfermedad “nueva”, 1981

4 funcionarias africanas de salud, 2 de pie y 2 sentadas, miran con interés el contenido de 2 jeringuillas. Sobre la mesa al lado, se ven cajas, un con el nombre -Rotarix- y otra que dice -Helmject-. Detrás de ellas se ven mujeres con bebés en los brazos, visten turbante sencillo y ropas de colores.
LaVanguardia.com

El primer caso documentado de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) fue el de un cazador en el Congo-Kinshasa en 1959, probablemente al cocinar o capturar un simio ya infectado. Ese sería el salto del virus, antes solo en animales, al humano. Solo se le identificó 20 años después, gracias a que su sangre se congeló como muestra de una enfermedad desconocida. Otra fuente asegura que la primera epidemia de este tipo se dio en la misma Kinshasa en los 70; de ahí se habría extendido hacia África oriental y luego a la centro-occidental. Hubo otros casos, el de un joven afroestadounidense (1969) y el de un marinero noruego (1976), que terminaron en muerte. Después se reconoció el VIH a través muestras de tejido.

Alarma mundial

Pero lo que le dio la fama internacional e inició su combate global fue una publicación del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC). Reportó casos de una variante desconocida de neumonía que atacaba hombres jóvenes sanos y un pico de un cáncer oportunista en la piel de hombres gay en Nueva York. La enfermedad continuó su extensión por el continente africano debida a carencia de información y terapias efectivas. El AZT solo se empezó a usar en 1998 y un año después en Botswana para prevenir el contagio madre-hijo. Tuvo que esperarse hasta el 2000 para que la presión sobre las farmacéuticas hiciera posible el uso de drogas genéricas producidas en India, Brasil y otros lugares. Países del centro y sur de África lograron tratar a la mayoría de su población afectada, pero la epidemia afectó el continente de forma severa. En la actualidad se ensaña con las personas dedicadas al trabajo sexual y el coronavirus incrementó los riesgos para personas clave.

Los datos sobre la población afrodescendiente en América Latina precisa mejorar el uso de la etnicidad como variable, sensibilizarse con las diferencias culturales, crear políticas públicas que consideren las necesidades de estas poblaciones y aplicar un enfoque intercultural en salud para garantizar su acceso a la salud.

Ver SIDA: El misterio sin resolver del paciente cero: ¿Cómo se infectó el mundo? en ABC de España, SIDA. Historia de una nueva enfermedad en El Mundo de España, la traducción automática de Historia del Sida en África en Black History Month del Reino Unido y la nota sobre grupos vulnerables y la pandemia en el UNFPA.

Sobre la relación con el pueblo afro en América Latina, ver el artículo de Russell et al. en la OPS. También hay estudios sobre el Pacífico colombiano e iniciativas de prevención en Uruguay [PDF].

Etiquetas: , ,

Fecha

05 Jun 2023
Finalizdo!

Hora

Evento de todo el día
Sin comentarios

Publica un comentario